domingo, octubre 03, 2010

Se amaña tanto en el alma

No hay nada a duras penas.

Nada más que la escritura que habla de los pesos que no se quieren cargar.

miércoles, septiembre 08, 2010

sábado, agosto 28, 2010

entender la sacralidad de un dolor. y su ruptura.


"Y curé mis heridas, y me encendí de amor, de amor sagrado"

martes, julio 20, 2010

Yo escribo sobre volcanes como una cura contra el pensamiento apocalíptico”, señala. Su ritual de caminante es realizado sobre ellos. Sus recorridos son pasos contra su imponencia. La tierra de los cráteres dormidos que alcanza a pisar es material con el que elabora sus imágenes sobre la impenetrabilidad de la vida. En ellos, considero, siempre adquiere. Él mismo considera que su poesía siempre ronda en torno a esto: el amor y la muerte, “¿cómo enfrentar el amor con el miedo a la muerte siempre presente?”, me dice.


Yo me lo imagino mirando los cráteres.

http://estaperonoestemiedo.tumblr.com/

miércoles, junio 16, 2010


Me está pasando siempre a esta hora. Que quiero que me mandes cartas. Y quiero anunciarte cosas. Que te quiero cerca para anuncíarte a diario que todo está andando. Que tengo las piedras en la mano, para sentir su peso, para no llegar tarde para entenderte. Pero no quiero sentir tu corazón bombo latiendo dulcemente colibrí y no sentirlo. Quiero estable línea de luz hacia tu calma. A estas horas, que ya no tengo la luz, me está pasando siempre.

sábado, mayo 22, 2010

martes, marzo 16, 2010

miércoles, enero 13, 2010

REPORTAJE LA VIOLENCIA QUE NOS BLINDA

LA VIOLENCIA QUE NOS BLINDA


Publicado en Noviembre 30, 2009 en www.expresodelcentro.wordpress.com


Por: Gabriela Supelano Londoño-Juan Pablo Angarita Bernal

Se viven momentos de tensión entre los estudiantes y el rector de la Universidad Nacional. La incomunicación parece ser el principal causante de la retención del rector el 16 de Octubre del presente año.


I

Contando el incidente del 16 de octubre, en los 3 años que lleva el rector en su cargo ha hecho presencia dentro del campus universitario tan sólo tres veces. Según Carolina Forero, representante estudiantil de Historia, ese día el rector se encontraba en la facultad de Química “dando un foro a los profesores y estudiantes de ese departamento sobre el problema presupuestal de la universidad”. La presencia del rector era una novedad, pues no había asistido a ningún evento público—foros, paneles— desde las ceremonias de la distinción Honoris Causa que se habían realizado en Septiembre de 2009.

La aparición del rector dentro del campus, ese día, y la coyuntura del problema del presupuesto, causaron malestar en algunos sectores del estudiantado, y curiosidad en la mayoría de los miembros de la comunidad. Esto desembocó en los hechos del 16 de octubre, que empezaron como una petición pacífica de establecer una comunicación directa en el auditorio Leon de Greiff, por parte de algunos estudiantes, y se convirtieron en una situación desordenada de movilización estudiantil, que terminó con la irrupción confusa y violenta del E.S.M.A.D, cuando el problema ya había sido resuelto.


II

El período de Wasserman comienza en 2006, y por sus primeras acciones administrativas es asociado con la “nefasta administración de Marco Palacios”, según David Flórez, estudiante de Derecho y representante estudiantil ante el Consejo superior universitario. Moisés Wasserman es un reconocido científico dentro de la academia. Su carrera como bioquímico investigador lo lleva a ser Decano de la Facultad de Ciencias de la universidad, y posteriormente, a ocupar el puesto de rector. Inicia su período aplicando reformas directas sobre el modelo universitario que, según David Flórez, “plantean un modelo político” que se ve aplicado en todos los ámbitos de la universidad.

La implementación de la reforma del estatuto estudiantil, discutida hace ya dos años, que planteaba todo un nuevo modelo educativo, se cuenta entre las acciones “en contra del bienestar universitario” que ha aplicado Wasserman, según Carolina Forero. Por otro lado, el rector ha asumido una posición crítica frente a la falta de presupuesto de la universidad pública. Según Natalia Ruiz, vicerrectora académica, el rector ha estado al frente de un proceso de integración de las universidades públicas con respecto al tema. “Si yo veo que el rector está luchando por un presupuesto para las universidades, ¿cómo voy a atacarlo?”, se pregunta la vicerrectora.

Luego de la administración de Víctor Manuel Moncayo, con quien, según Flórez, “sí había escenarios de comunicación”, la relación entre el estudiantado y el rector parecía mejorar. Es bien sabido que el cargo tiene un peso político importante, pues dentro de la universidad se mueven bloques de poder que requieren de un manejo prudente de la gobernabilidad. Por esta razón, se habla de una esencial tradición de “darle la cara a la universidad”, según Flórez. Y por eso hay una idea entre el estudiantado de que nunca antes se había desarrollado tal ruptura entre directivas y comunidad educativa como en el mandato de Wasserman. La incomunicación es uno de los principales motivos de esta ruptura, pues, según Flórez, ésta no ha sido sólo física sino que “también se han desconocido las opiniones del estudiantado y de los trabajadores de la universidad”. Esto ha influenciado, sin duda, la poca identificación que hay entre el rector y los estudiantes. Con respecto a esto, el profesor de la Facultad de Filosofía, Luis Eduardo Hoyos “Ese mismo día, había salido en la primera página de El Tiempo un artículo en el que la Contraloría apoyaba el dictamen de los rectores de las universidades públicas, en el que se expresaba la fuerte crisis financiera. De manera que se estaban haciendo cosas; lo que parecía que había ocurrido era que el rector no le había informado a la comunidad, pero que estaba trabajando en eso”.

Por otro lado, recogiendo testimonios de varios estudiantes ajenos al movimiento estudiantil, es posible notar cierta ruptura en el consenso entre los mismos estudiantes, al mismo tiempo que un desinterés por informarse sobre las políticas propuestas desde la parte administrativa. Desde el lado oficial se reivindica el valor de los medios de comunicación internos, con los que se establecen lazos que según Natalia Ruiz, vicerrectora académica, son efectivos. Si bien la participación de algunos miembros de la comunidad en estos medios es significativa, la percepción que se tiene entre los mismos estudiantes es que, tanto en la emisora UN Radio, como en las páginas web, se manejan asuntos puramente institucionales que no involucran los problemas cotidianos del estudiantado. En ese sentido, la expresión de la comunidad se ve dividida entre quienes tajantemente prefieren no usar los medios oficiales y desarrollar otros, y quienes no usan ninguno.

III

El problema de incomunicación dentro de la comunidad educativa está en varios niveles. Desde la percepción que se tiene de la mínima presencia de Moisés Wasserman—la ausencia de comunicados informativos que estén a la mano de toda la comunidad; el establecimiento de escenarios de diálogo, así sea por sectores; y la imagen del rector involucrándose con el estudiantado—hasta el desencantamiento con las figuras administrativas desde la época de Marco Palacios, que generó una ruptura entre las políticas del rector y los directos afectados por ellas. Según Flórez, el desconocimiento de la voz de los estudiantes es una política que mantiene la gobernabilidad interna de Wasserman, y al mismo tiempo, cuida el apoyo que el gobierno de Álvaro Uribe le ha manifestado. La idea de Flórez parte de la evidente reestructuración de la educación pública que se ha propuesto desde la llegada de Uribe al poder: La “revolución educativa”, planteada desde el Ministerio de Educación.

Según Laura Matallana, estudiante de Filosofía de la Universidad Nacional, quien no tiene ningún vinculo con el movimiento estudiantil, “no hay presencia. Ni siquiera envía comunicados. El antiguo rector sí los mandaba. Lo que he oído es que sí está de parte de los estudiantes. Hace un año hizo campaña de reelección, pues cada cierto tiempo hay votaciones, pero muy poquita gente vota; a uno se le olvida o no se inscribe bien el código. Hay mucho desinterés por informarse”. El estudiantado tiene un sentido tradicional de pertenencia con respecto a la universidad, sin embargo, al momento de participar en las procesos democráticos no hay una unidad clara. Lo cierto es que por toda la historia reciente de la relación entre estudiantes y rectores, especialmente con Wasserman, se ha desarrollado una clima lleno de tensiones.

lunes, enero 04, 2010


La 'mera rasqa' de Velandia

Publicado el 9 de octubre de 2009 en www.expresodelcentro.wordpress.com

Hace ya algunos años, el músico piedecuestano Edson Velandia decidió crear un nuevo género: la rasqa; que para él ya no es fusión. La música de su grupo, Velandia y la Tigra, se declara piedecuestana, que "no es lo mismo que colombiana". No está regida por esa frontera nacionalista, ni tiene que ver solamente con las 'nuevas músicas colombianas'.

Por: Juan Pablo Angarita Bernal

Fotografías: Alejandra Villafañe

Gabriela Supelano

Juan Pablo Angarita B.

I.

El señor con cabeza'e burro entra al escenario. Atrás, una banda marca un ritmo muy cercano a la champeta. Se mueve al ritmo de lo que suena, y como si nada, empieza a quitarse la chaqueta elegante. Tira de las orejas de su máscara, y finalmente se la quita. No dice nada. Suena alguna programación con el sonido de burro. La trompeta hace algunos ruidos disonantes, y el señor, que ya no tiene cabeza de burro dice: "Yo…ataco la bacteria sin doctores, caliento la lengua con palabras graves, afino la mirada con puntillas, y salto la muralla sin que me percaten. De raza dicen que soy: Burro."

Velandia se presenta con sus propias palabras ante un numeroso público bogotano que apenas empieza a conocerlo. Su personaje es nuevo para la mayoría, que no se imagina que terminarán la noche "brindando por el fracaso" con el discurso del autodenominado Alcalde de Piedecuesta, dirigiéndose, con la usual cabeza de burro, y el "vestido de domingo", a sus coterráneos. Edson acaba sus conciertos de Velandia y la Tigra, casi siempre, con el discurso a lo Gaitán de la Farra Garrotera, y el brindis disonante de toda su banda tocando “una composición de Federico Pachón, más conocido como Federico Chopin”. No dice nada más.


II.

Me enteré hace unos días que Velandia iba a estar programando algunas canciones en un evento promocional que organiza la emisora Radiónica (que, por cierto, es una de las pocas radios de música independiente en el país). Edson no venía a Bogotá desde hace un par de meses, cuando había presentado su último disco el “Superzencillo” en el bar El Anónimo, y en la tarima de "Nuevas músicas colombianas" del Festival Malpensante. Esa noche, el bar estaba completamente lleno, y el público, sin saberlo, despedía a la banda que acompañaba a Edson desde el 2007, año de la publicación de su primer disco “Once Rasqas”.

“Cada uno cogió su camino, algunos se fueron a estudiar y otros se cansaron. Esta es la Tigra sub 20. Nosotros somos el preparador físico y el director técnico”, dice Edson señalando a Alejandro Negrete, uno de los nuevos miembros de la banda. “El papel de Alejo es ayudarnos a pillar lo de la rasqa. No es específicamente EL músico. No es show. Son canciones que se hicieron pensadas para una maquinita electrónica que él maneja. Se hicieron en ese contexto. Entonces tienen esa idea de la música sencilla. La rasqa en el fondo es eso: música sencilla que parece muy difícil”.

Velandia suena a gusto con su nueva banda. No habla de ningún problema con la anterior. Menciona el cansancio usual: por experiencia sabe bien que en un "grupo de manes, todos creativos" las cosas siempre están cambiando porque cada músico también tiene su vida. Después de todo, para que sobreviva un proyecto lo que tiene que importar es la música. Y, además, es la capacidad de adaptación al cambio lo que le da valor a esa música. "Es que el éxito pa' mí es estar alentao y ya", dice Edson en todo el sentido de la palabra, pues plantear la rasqa como algo nuevo, hacerlo, en el ámbito musical colombiano, es plantear un aliento de fuerza transgresora frente a los usuales problemas de inconstancia con las bandas y la industria, y "frente a los propios vicios", dice Edson.


III.

"Estamos muy agradecidos de que nos hayan invitado al aniversario de la revista Semana", dijo Edson a la mitad del concierto en el Festival del Malpensante. El nombre de nuevas músicas colombianas surgió de una selección que hicieron críticos musicales de grupos representativos de la música fusión que hoy en día se hace, tanto en la ciudad como en la provincia. Para él, la rasqa escapa a la ciudad o al campo, o a las definiciones que se quieran establecer; su posición es clara: "uno vive metido en un mundo de televisión, prensa, carros, guerra; pues, qué canta...".

La rasqa es el resultado de ese recorrido que realiza Edson, de lo que resulta música densa que mezcla, con mucha tranquilidad y humor, poesía de juegos de palabras muy sutiles con "guabina, polka, danza del ombligo, y hasta ritmos inventados".


IV.

Para este concierto de septiembre muchos postes en Bogotá tienen un afiche de la cabeza de burro. Se puede pensar inmediatamente que la "industria alternativa musical " de la ciudad se va moviendo positivamente alrededor de la banda, pero eso a Edson, con la prueba de sonido de un concierto con una nueva banda por hacer, no le interesa demasiado: “Puede ser industria...o pequeña industria, o microempresa, como dice el alcalde de Bucaramanga, que todo Bumangués tendría que tener una en su casa. Lo que pasa es que la industria es una cosa más poderosa, con más alcance. Lo de nosotros es muy sencillo: tocar y vender el disco en los toques”.

Velandia está en una carpa de Radiónica con un micrófono en la mano. Sonríe y pone “Guarapera”, la canción 10 de su último disco “Superzencillo”. La gente baila. Una mujer lo entusiasma, pues parece saberse la letra. Le pasa el micrófono, pero ella no canta la parte de la letra que iba. Edson la corrige, y se ríe. Baila al lado de Alejo. Los invita al concierto, y les dice que se tiene que ir a probar sonido al bar Dynamo, donde tocará esta noche.


V.

Cuando salió el disco de Cabuya, su anterior proyecto, los toques eran muy a menudo. Sonaban bastante en la escena underground. Tocaban porro, pero también tocaban música andina, y siempre "a tratar de mezclarla con guitarras eléctricas", según Edson. No era típica fusión. Para cuando se acabó Cabuya, en el 2006, la fórmula le resultaba agotada. En ese momento era pura búsqueda musical, sí, pero ahora, lo que me parece a mí que quiere dejar bien claro es que en la rasqa ya las influencias no son sólo de la música sino del ambiente.

En la época del fin de Cabuya, Edson conoció a un acróbata de circo, Milton, quien le contó que a los payasos que nunca se inventan un número nuevo, "que son bien mediocres, bien perezosos, les dicen rasqa. Entonces, cuando el payaso no tiene nada que hacer, y se le acerca al público para sacarlo a bailar, hacerle tres vuelticas y volverlo a sentar; sólo entretiene a la gente. Entonces, Milton, cuando va a un circo y ve a un man de esos le grita: Rasqa!" Edson se ríe, y señala que hay que escribirla con q y sin u. En esas historias pequeñas se evidencia lo que hay detrás de todo el espéctaculo del señor cabeza de burro: la rasqa tiene ese orden del detalle, de la filigrana, del constante cambio, de los nuevos arreglos en las canciones para cada concierto.


VI.

Los Ciegossordomudos se suben al escenario ya al final del concierto de Velandia y la Tigra, invitados por Edson. Toda la trayectoria de los Ciegos, sus tres discos, sus diez años de alternancia con bandas como Aterciopelados, Sonorama y La Provincia de Carlos Vives, se suben a tocar "El sietemanes", la canción que abre el primer disco de la banda de Edson, "Once Rasqas" (2007), mezclada con "Calceto", uno de los hits de los Ciegos. "Jota, el guitarrista se subió a tocar un reggae" dice Sergio, el stage manager de la banda desde comienzos del 2008, mientras todos los miembros de la banda asienten felices de haber tocado con ellos. 'Lava', el sonidista del matrimonio donde van a tocar hoy, hace énfasis en lo sorprendidos que estaban los Ciegos con la facilidad con la que Edson mezcló las dos canciones, que no sabemos si piensa que volvió su canción un reggae, o sólo le imprimió un carácter rasqa; o si, simplemente, como dice Rubén Mendoza, el director de sus videoclips, "la rasqa exige la creación colectiva". Esa espontánea y sencilla, esa del ambiente.

sábado, enero 02, 2010


Descreyendo montones de los procesos partidos en años, va mi lista de más escuchados en los últimos doce meses según Last.fm. Que ella sí dirá algo, creo yo:

1. Bob Dylan
2. Jorge Drexler
3. Lisandro Aristimuño
4. The Rolling Stones
5. Velandia y la tigra
6. Tom Waits
7. Charly García
8. Joni Mitchell
9. Luis Alberto Spinetta
10. Cat Power